Presentación – Blog de la asignatura

¡Bienvenidos!

Somos el equipo de trabajo que se encargará de actualizar la página web de Estudios fílmicos del curso 2022-23 (Bellas Artes – UPV). Este blog servirá para repasar los análisis del relato cinematográfico, así como los elementos que lo constituyen, anteriormente estudiados en clase.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

MONTAJE EXTERNO en «Psicosis»

Ficha Técnica

Título: Psicosis
Título original: Psicosis
Fecha de producción: 1960
Nacionalidad: Estados Unidos
Duración: 109 min
Dirección: Alfred Hitchcock
Fotografía: John L. Russell
Guion: Joseph Stefano
Música: Bernard Herrmann
Producción y distribución: Paramount Pictures

Ficha artística
Reparto principal:

Actores
Anthony Perkins
Janet Leigh
Vera Miles
Patricia Hitchcock
John Gavi
Martin Balsam

Personajes
Norman Bates
Marion Cranes
Lila Cranes
Caroline
Sam Loomis
Milton Arbogast


Escena

La famosa escena de Psicosis donde ocurre el asesinato en la bañera es considerada como el mejor ejemplo para mostrar el montaje externo. Puesto que mediante el conjunto de los cortes realizados (y con la ayuda de la banda sonora), se ha podido crear una violencia que realmente no existe. Ya que no llegamos a ver explícitamente lo que ocurre, pero llegamos a percibir el sufrimiento que ella vive.

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en MONTAJE EXTERNO en «Psicosis»

Pantalla partida

Abajo el amor

Título: Abajo el amor
Título original: Down with love
Fecha de producción: 2003
Nacionalidad: Estados Unidos
Duración: 101 min
Dirección: Peyton Reed
Música: Marc Shaiman
Dirección de fotografía: Jeff Cronenweth
Guion: Eve Ahlert, Dennis Drake
Montaje: Larry Bock
Productores: Fox 2000 Pictures, Regency Enterprises, Cass Film, Plateau Film Malzemeleri
Distribuidora: 20th Century Fox
Género: romance, comedia

Ficha artística

Actores                                                    Personajes

Renée Zellweger                                    Barbara Novak
Ewan McGregor                                     Catcher Block
Sarah Paulson                                         Vikki Hiller
David Hyde Pierce                                  Peter MacMannus

Escena

En esta escena podemos ver como la pantalla se fragmenta en dos, mostrando a Barbara Novak (Renée Zellweger) y a Catcher Block (Ewan McGregor) teniendo una conversación telefónica. El montaje es paralelo, ya que los acontecimientos no confluyen, y las acciones son simultáneas ya que ocurren al mismo tiempo. La manera en la que la pantalla ha sido dividida es muy divertida, haciendo una referencia claramente sexual, y con una línea amarilla gruesa. En otra escena donde también la pantalla está partida y los mismos personajes mantienen una conversación telefónica, se utiliza un elemento con forma de rayo para dividir la pantalla, pues éstos se encuentran discutiendo.

Chicas malas

Título: Chicas malas
Título original: Mean girls
Fecha de producción: 2004
Nacionalidad: Estados Unidos
Duración: 97 min
Dirección: Mark Waters
Música: Rolfe Kent
Dirección de fotografía: Daryn Okada
Guion: Tina Fey
Montaje: Patricia Cuccia
Productores: SNL Studios
Distribuidora: Paramount Pictures
Género: comedia

Ficha artística

Actores                                                    Personajes

Lindsay Lohan                                        Cady Heron
Rachel McAdams                                   Regina George
Tina Fey                                                   Sharon Norbury
Amanda Seyfried                                   Karen Smith
Lacey Chabert                                        Gretchen Wieners

Escena

Pantalla partida múltiple

En esta escena observamos que la pantalla partida no siempre tiene que ser solo doble, sino que se puede dividir en varios fragmentos. Además, no siempre las pantallas tienen el mismo tamaño, como ocurre en esta escena, aparte de ir apareciendo y desapareciendo nuevos fragmentos. Al igual que en la película anterior, también se compone de un montaje paralelo y unas acciones simultáneas.

Confidencias de medianoche

Título: Confidencias de medianoche
Título original: Pillow talk
Fecha de producción: 1959
Nacionalidad: Estados Unidos
Duración: 105 min
Dirección: Michael Gordon
Música: Frank De Vol
Dirección de fotografía: Arthur E. Arling
Guion: Stanley Shapiro, Maurice Richlin
Montaje: Milton Carruth
Productores: Universal Pictures
Distribuidora: Universal Pictures
Género: romance, comedia

Ficha artística

Actores                                                    Personajes

Doris Day                                                 Jan Morrow
Rock Hudson                                           Brad Allen
Tony Randall                                           Jonathan Forbes
Thelma Ritter                                          Alma
Nick Adams                                             Tony Walters

Escena

Otro ejemplo donde la pantalla partida no tiene el mismo tamaño, pero éste varía. El montaje es también paralelo y las acciones simultáneas.

Kill Bill

Título: Kill Bill. Volumen 1
Título original: Kill Bill: Volume 1
Fecha de producción: 2003
Nacionalidad: Estados Unidos
Duración: 110 min
Dirección: Quentin Tarantino
Música: RZA
Dirección de fotografía: Robert Richardson
Guion: Quentin Tarantino
Productores: Miramax, Band Apart
Distribuidora: Miramax
Género: acción, thriller

Ficha artística

Actores                                                    Personajes

David Carradine                                     Bill
Uma Thurman                                        La novia
Lucy Liu                                                    O-Ren Ishii
Vivica A. Fox                                           Vernita Green
Daryl Hannah                                         Elle Driver
Michael Madsen                                    Budd

Escena

Montaje convergente

La diferencia de esta escena con las tres anteriores es que el montaje es convergente en vez de paralelo, pues al final las acciones simultáneas (que se muestran en la pantalla partida) confluyen.

Publicado en Películas | Comentarios desactivados en Pantalla partida

«Reserva Informativa (Reservoir dogs, Payback, El silencio de los corderos y Ciudad de Dios)»

Hablamos de restricción informativa cuando al espectador se le oculta información de la diegésis o se le induce a pensar cosas que no ocurren en el universo diegético. Mediante esto se logra generar tensión en el espectador. Para hacer empleo de este elemento se puede hacer mediante el fuera de campo, además de estar relacionada con la frecuencia y el punto de vista.

Los ejemplos vistos en clase son claros. El primero de todos fue Ciudad de Dios, donde hablamos del atraco al motel. Podemos observar que se realiza una restricción informativa cuando «El trio ternura» huye en coche cuando no ven donde está Dadinho, diciendo que ha llegado la «pasma». Pero realmente nosotros como espectadores nunca vemos que la policía ha llegado. Es más adelante, con el cambio de punto de vista, que descubrimos que ha sido Dadinho el de los disparos.

El segundo ejemplo que vimos fue en la película Reservoir Dogs, donde nos hacen una restricción informativa parcial, puesto que no nos muestran como el personaje principal corta la oreja al señor que está torturando. Nunca se nos muestra esa información, pero, se nos da a entender que ocurre.

Además también se nos puso de ejemplo las peliculas: Payback, El silencio de los corderos y ¿Quién mató a Liberty Valance? (Del cual tenemos otra entrada en nuestra página web)

Publicado en Películas | Comentarios desactivados en «Reserva Informativa (Reservoir dogs, Payback, El silencio de los corderos y Ciudad de Dios)»

RESERVA INFORMATIVA en  «El hombre que mató a Liberty Valance»

Ficha técnica:

Título: El hombre que mató a Liberty Valance
Título original: The Man Who Shot Liberty Valance
Fecha de producción: 1962
Dirección: John Ford
Dirección de fotografía: William H. Clothier
Guión: James Warner Bellah y Willis Goldbeck, a partir de la historia de Dorothy M. Johnson
Montaje: Otho Lovering
Música: Cyril Mockridge
Productora: Paramount Pictures
Distribuidora: Paramount Pictures
Nacionalidad: Estadounidense
Idioma: Inglés
Duración: 123 min
Género: Western
Aspect ratio: 1.85:1
Calificación: Apta para todos los públicos

Ficha artística:

  • John Wayne: Tom Doniphon
  • James Stewart: Ransom Stoddard
  • Vera Miles: Hallie Stoddard
  • Lee Marvin: Liberty Valance
  • Edmond O’Brien: Dutton Peabody
  • Andy Devine: Marshal Link Appleyard
  • Ken Murray: Doc Willoughby
  • John Carradine: Maj. Cassius Starbuckle
  • Jeanette Nolan: Nora Ericson
  • John Qualen: Peter Ericson
  • Willis Bouchey: Jason Tully
  • Carleton Young: Maxwell Scott
  • Woody Strode: Pompey
  • Denver Pyle: Amos Carruthers
  • Strother Martin: Floyd
  • Lee Van Cleef: Reese
  • Robert F. Simon: Handy Strong
  • O. Z. Whitehead: Herbert Carruthers
  • Paul Birch: Alcalde Winder
  • Joseph Hoover: Charlie Hasbrouck
  • Shug Fisher: Kaintuck

Vemos en estos fragmentos un duelo a revólver entre Stoddard y Valance. Stoddard sale vencedor, con un disparo de suerte, asombrando a todos los habitantes y a si mismo, ya que él no sabe manejar bien el arma. Este acto le convierte en «El hombre que mató a Liberty Valance», un héroe, y además, le acaba dando la posibilidad de ascender en su carrera política. A pesar de todo esto, el abogado siente remordimientos por haber matado a una persona, y es entonces cuando Doniphon le cuenta la verdad, que fuer él, convencido de que Liberty Valance no fallaría, quién se escondió entre las sombras y le mató.

Es clara la reserva informativa total, ya que se oculta al espectador información fundamental y se le induce a pensar que efectivamente es Stoddard quién ha matado a Valance. Esta reserva está basada en el fuera de campo y en el cambio de punto de vista, ya que al volverse a mostrar la escena lo hace desde otra perspectiva, la de Doniphon. Este momento, que nos añade información, desmintiendo la anterior, se presenta a modo de flash-back, introducido por la frase «Haz memoria amigo. Valance salió de la cantina, tú caminabas a su encuentro cuando él disparó el primer tiro, lo recuerdas?», un fundido a negro y la música.

Publicado en Películas | Comentarios desactivados en RESERVA INFORMATIVA en  «El hombre que mató a Liberty Valance»

EL TIEMPO en «Ciudad de Dios»

El director de Ciudad de Dios hace que el discurso del narrador no fluya en un sentido lineal, en orden cronológico, sino que mezcla continuamente elementos del pasado para explicar las situaciones que acontecen; con desvíos y digrsiones logra que la historia sea una mezcla de varias historias, y para entender una debe contarse antes otra y así mismo antes otra.

Por medio de los rótulos se nos marcan varias «sub-historias» a lo largo de la trama de la historia: “La historia del Velludo”, “La historia del Trío Ternura”, “La historia del Departamento”, “La historia de Ze Pequeño”, “flirteando con el crimen”, “La despedida de Bené”, “La historia de Manuel el Mujeriego”, y finalmente “El comienzo del fin”.

El único tiempo que existe en una narración visual es el presente, es por este motivo que para mostrar el pasado y el futuro se ha de recurrir a mecanismos que presentifican estos tiempos, por ejemplo: el flash-back y flash-forward.

Ambos mecanismos hacen referencia al orden; a como se muestran los acontecimientos que se desarrollan en la historia dentro del discurso.

Tiempo de la historia: tiempo diegético de la historia
Tiempo del discurso: el tiempo que dura el relato, en el que se muestra la histora

En Ciudad de Dios encontramos flash-backs dentro de flash-backs, donde cambia a tiempo pasado poniendo como punto de referencia el ahora, y, por medio de la voz en off, encadenados, cambios de imagen, rótulos y sonidos, nos adentra en un flash-back.

Un ejemplo es: el momento en el que Zé Pequeno le quita el local a Neginho. Se marca este plano como punto de referencia, nos explican en el flash-back como había acabado el local en manos de Neginho, y volvemos al mismo punto.

Publicado en Ciudad de Dios | Comentarios desactivados en EL TIEMPO en «Ciudad de Dios»

FLASHFORWARD en «Sherlock Holmes» y en «2001 Odisea en el espacio»

Información de Sherlock:
(La info de Odisea en el espacio ya está en la web)

Ficha técnica:

Título: Sherlock Holmes
Título original:
Sherlock Holmes
Fecha de producción:
2009
Dirección:
Guy Ritchie
Dirección de fotografía:
Philippe Rousselot
Guión:
Mike Johnson, Guy Ritchie
Montaje:
James Herbert
Música:
Hans Zimmer
Productora:
Silver Pictures, Village Roadshow Pictures
Distribuidora:
Warner Bros Pictures
Nacionalidad:
Reino Unido, Estados Unidos, Australia
Idioma:
Inglés
Duración:
128 minutos
Género:
Acción, Aventura, Histórico, Suspenso, Misterio, Policíaco
Aspect ratio:
1.85 : 1
Calificación:
No recomendada para menores de 7 años

Ficha artística:

  • Robert Downey Jr. –  como Sherlock Holmes: Detective.
  • Jude Law –  como el Dr. Watson
  • Rachel McAdams  – como Irene Adler
  • Mark Strong  – como Lord Blackwood
  • Kelly Reilly – como Mary Morstan
  • Eddie Marsan – como el inspector Lestrade
  • Hans Matheson – como Lord Coward.
  • James Fox –  como Sir Thomas.
  • Robert Stone – como el boxeador.
  • William Hope – como John Standish.
  • David Garrick – como McMurdo.
  • William Houston – como el alguacil Clark.
  • Robert Maillet – como Dredger.
  • Terry Taplin como el jardinero.

FLASHFORWARDS

SHERLOCK HOLMES

2001 ODISEA EN EL ESPACIO

Estos son los ejemplos de Flashforward que hemos visto en clase. En el primero, el de Sherlock, vemos un flashforward en el que el protagonista previene los movimientos que harán en lo que queda de lucha, tanto él como su contrincante. En el segundo ejemplo, 2001 Odisea en el espacio, vemos un flashforward en el que un simio entiende la utilidad de los huesos en la caza; se muestra intercalando en la escena la imágenes de un pecari que cae al suelo, que está siendo cazado; cosa que pasará posteriormente.

Publicado en Películas | Comentarios desactivados en FLASHFORWARD en «Sherlock Holmes» y en «2001 Odisea en el espacio»

«Up» (2009)

Ficha técnica

Título: UP
Título original: UP
Fecha de producción: 2009
Nacionalidad: Estados Unidos
Dirección: Pete Docter
Dirección de arte: Daniel Lopez Muñoz
Guión: Pete Docter, Bob Peterson, Tom McCarthy
Montaje: Kevin Nolting
Música: Michael Giacchino
Productora: Pixar Animation Studios y Walt Disney Studios
Idioma: Inglés
Duración: 96 min
Género: Animación, comedia

Ficha artística

Actores:

Edward Asner

Christopher Plummer

Jordan Nagai

Bob Peterson

Personajes:

Carl Fredricksen

Charles Muntz

Russel

Dug

Análisis de fragmento

En este fragmento podemos observar que ocurre un SUMARIO. El sumario trata de resumir en un fragmento breve una porción larga de la historia, SIEMPRE enseñando una evolución de un acontecimiento y debe de haber unidad narrativa. Se realiza a través de un conjunto de elipsis, de los cuales no tienen sentido por sí solos; además, frecuentemente se presentan con música extradiegética para dar al fragmento una cohesión.

Publicado en Películas | Comentarios desactivados en «Up» (2009)

Dilatación temporal en «Encadenados»

Título: Encadenados
Título original: Notorious!
Fecha de producción: 1946
Nacionalidad: Estados Unidos
Duración: 101 min
Dirección: Alfred Hitchcock
Guion: Ben Hecht
Música: Roy Webb
Fotografía: Ted Tetzlaff (B&W)
Montaje: Theron Warth
Productora / Distribuidora: RKO Radio Pictures

Ficha artística
Reparto principal:

Actores
Ingrid Bergman
Cary Grant
Claude Rains
Leopoldine Konstantin




Personajes
Alicia Huberman
Devlin
Alexander Sebastian
Madame Sebastian

Esta película es un ejemplo canónico de dilatación, alargamos en el discurso un tiempo corto en la historia. A través de varios planos se puede mostrar la misma acción: en la casa hay alrededor de 24-25 escalones, pero en la escena los personajes bajan unas 38. Esto se hace para crear tensión emocional, lo importante es cómo tratamos espacialmente el tema y cómo se muestran los acontecimientos. Se da el llamado retroceso definido. El plano B se solapa al plano A, es decir, en el plano B se vuelve a recorrer parte del espacio que ya se ha recorrido en el A, y así continuamente (en esta escena).

Publicado en Películas | Comentarios desactivados en Dilatación temporal en «Encadenados»

Diferentes tipos de elipsis en «La vida es bella», «Encadenados» y «Luna nueva»

En «Luna nueva» hay un claro ejemplo de elipsis invisible o de continuidad. Se suprime una parte muy pequeña y casi no se aprecia. Su finalidad suele ser la de mantener la fluidez en el montaje. Es muy común en secuencias de acción, como en este caso, donde encontramos una escena de persecución protagonizada por Hildy.

Normalmente, son elipsis de montador (se decide en el montaje; los planos se toman solapados y durante el montaje se ajustan).

Por otra parte, hay otro tipo de elipsis, también llamado elipsis de acción, donde se suprimen partes de una acción de manera significativa. La finalidad suele ser la de eliminar tiempos muertos. Suele corresponderse con el proceso de la grabación. Un ejemplo muy claro lo encontramos en «Encadenados»:

En esta escena, vemos cómo el matrimonio comienza a subir las escaleras y, a continuación, tras un corte, en el siguiente plano ya están arriba. Curiosamente, contrasta con una escena posterior en la que hay una dilatación muy marcada mientras bajan las escaleras.

Por último, también podemos encontrar elipsis narrativa: eliminamos una acción en su totalidad o un conjunto de acciones. Están concebidas previamente a través del guion, por eso se denominan elipsis de guion. Su finalidad también es la de eliminar tiempos muertos y acortar la duración, pero puede cumplir muchas otras funciones, como la de crear relaciones de sentido. Un claro ejemplo es “2001 Odisea en el espacio”, como ya se comentó, pero también vemos este tipo de elipsis en “La vida es bella”, donde se suprime toda la parte de la relación de noviazgo de ambos protagonistas, siendo el invernadero el escenario sobre el que esta se estructura. Como todos recordaremos, Guido no consigue encontrar las llaves de su casa a pesar de haber conseguido seducir a Dora. Mientras él trata de abrir la puerta de maneras variadas, vemos como Dora se aleja de la puerta, entra en el invernadero que hay justo al lado y desaparece de campo. Cuando Guido se da cuenta, la sigue y también sale de campo. Esta elipsis tiene también una finalidad artística, tiene una relación claramente formal, porque está construida en un solo plano que va funcionando, pero también tiene una relación conceptual, puesto que, tras entrar la pareja, el primer personaje al que vemos salir es a un niño, que será el hijo que tienen ambos, años después. La música extradiegética, además, crea un aspecto emotivo y le da continuidad a la historia (comienza de manera más lenta y va aumentando la intensidad a medida que Guido se acerca al invernadero, pero decrece cuando el niño sale y, de pronto, se vuelve más rítmica).

Publicado en Películas | Comentarios desactivados en Diferentes tipos de elipsis en «La vida es bella», «Encadenados» y «Luna nueva»

La imagen subjetiva en «El sexto sentido»

Título: El sexto sentido
Título original: Sixth sense
Fecha de producción: 1999
Nacionalidad: Estados Unidos
Duración: 107 min
Dirección: M. Night Shyamalan
Guion: M. Night Shyamalan
Música: James Newton Howard
Fotografía: Tak Fujimoto
Montaje: William H. Ziegler
Productora: Hollywood Pictures, Spyglass Entertainment
Distribuidora: Buena Vista Pictures

Ficha artística
Reparto principal:

Actores
Haley Joel Osment
Bruce Willis
Toni Collette
Olivia Williams




Personajes
Cole Sear
Malcolm Crowe
Lynn Sear (madre de Cole)
Anna Crowe

El sexto sentido cumple con los procedimientos básicos para mostrar la subjetividad de un personaje:
-Plano diegético subjetivo (o plano subjetivo, lo que se corresponde con la mirada del personaje se corresponde con el universo diegético).
-Planificación general mostrando eventos diegéticos. El universo diegético que propone el relato está repleto de muertos que, Cole, el niño protagonista de la película, es capaz de ver. Si mostramos su plano subjetivo, habría un plano diegético; de la misma forma, si en esa secuencia hacemos una planificación general sin plano subjetivo donde mostramos a los fantasmas, vemos que estos existen, por tanto, son un elemento diegético.

https://www.youtube.com/watch?v=-TMbZeUp-_E

Por tanto, estamos ante un universo diegético en el que se plantea que los muertos son fantasmas y se mueven entre nosotros. Cole tiene capacidad para verlos, pero su madre y mucha otra gente que le rodea no. Si aplicásemos en sentido estricto la normativa plano-contraplano, en la escena del enlace anterior habría un plano subjetivo de Cole y de su madre, pero no es así porque, como sabemos, Lynn no puede ver a los muertos.

Publicado en Películas | Comentarios desactivados en La imagen subjetiva en «El sexto sentido»