Fuera de campo en «Reservoir dogs»

Título: Reservoir dogs
Título original: Reservoir dogs
Fecha de producción: 1992
Nacionalidad: Estados Unidos
Duración: 99 min
Dirección: Quentin Tarantino
Fotografía: Andrzej Sekula
Guion: Quentin Tarantino
Montaje: Quentin Tarantino
Producción y distribución: Live Entertainment, Dog Eat Dog Productions

Ficha artística
Reparto principal:

Actores
Quentin Tarantino
Harvey Keitel
Tim Roth
Michael Madsen
Steve Buscemi
Chris Penn
Lawrence Tierney
Kirk Baltz




Personajes
Sr. Marrón
Sr. Blanco
Sr. Naranja
Sr. Rubio
Sr. Rosa
Nice Guy Eddie
Joe Cabot
Marvin Nash

El fuera de campo es un elemento de restricción informativa. Al no mostrarnos algo, no tenemos información sobre ello. En este caso, sabemos lo que está ocurriendo por los gritos del policía (sonido diegético fuera de campo) y por la posición del torturador justo antes de que se produzca el desplazamiento de la cámara. Con este recurso se logra una sensación de violencia e incomodidad por parte del espectador todavía mayor. La restricción informativa sería parcial.

Publicado en Películas | Comentarios desactivados en Fuera de campo en «Reservoir dogs»

Primera persona en «Hardcore Henry» (2015)

Título: Hardcore Henry
Título original: Hardcore Henry
Fecha de producción: 2015
Nacionalidad: Rusia
Duración: 96 min
Dirección: Ilya Naishuller
Música: Darya Charusha
Dirección de fotografía: Pasha Kapinos, Vsevolod Kaptur, Fedor Lyass
Guion: Ilya Naishuller, Will Stewart
Montaje: Steve Mirkovich
Productores: Timur Bekmambetov
Distribuidora: STX Entertainment, Vertigo Média
Género: acción, ciencia ficción, robots

Ficha artística

Actores                                                    Personajes

Ilya Naishuller                                        Henry
Sharlto Copley                                       Jimmy
Haley Bennett                                        Estelle
Danila Kozlovski                                    Akan
Tim Roth                                                Padre de Henry

Escena

Hardcore Henry es una película rusa de ciencia ficción. Eres un cyborg cuyo nombre es Henry (Ilya Naishuller) que un día despierta sin recordar nada y sin poder hablar. Una bella mujer llamada Estelle (Haley Bennet) dice ser tu esposa y que te ha resucitado.  Cuando descubres lo que ha sucedido con tu mujer, tu objetivo será vengarte.

Lo relevante de esta película es que está totalmente grabada en plano subjetivo y en primera persona, haciendo que el espectador se sienta en la piel de Henry.

Publicado en Películas | Comentarios desactivados en Primera persona en «Hardcore Henry» (2015)

Sustitución en «Cisne negro» (2010)

Título: Cisne negro
Título original: Black swan
Fecha de producción: 2010
Nacionalidad: Estados Unidos
Duración: 109 min
Dirección: Darren Aronofsky
Música: Clint Mansell
Dirección de fotografía: Matthew Libatique
Guion: John McLaughlin, Mark Heyman, Andres Heinz
Montaje: Andrew Weisblum
Productores: Fox Searchlight, Phoenix Pictures
Distribuidora: Twentieth Century Fox
Género: Thriller psicológico, ballet, drama

Ficha artística

Actores                                                    Personajes

Natalie Portman                                    Nina Sayers
Mila Kunis                                               Cisne negro
Vincent Cassel                                        Thomas Leroy
Barbara Hershey                                    Erica Sayers

Escena

Cisne negro es una película de thriller psicológico donde una joven bailarina de ballet llamada Nina (Natalie Portman), vive con la presión de su controladora madre (Barbara Hershey) que la trata como si fuera una niña. Además, Nina también tiene que lidiar con la rivalidad que tiene con una compañera de ballet, Lily (Mila Kunis); y con la exigencia del profesor, Thomas Leroy (Vincent Cassel). Esta constante tensión lleva a Nina a un estado psicológico donde no distingue realidad y ficción.

En algunas escenas de la película, como en el ejemplo, no siempre es Natalie Portman la que realiza el baile, sino una doble llamada Sarah Lane, una bailarina profesional. En las escenas que son de cuerpo entero, generalmente es la doble quien realiza el baile.

Publicado en Películas | Comentarios desactivados en Sustitución en «Cisne negro» (2010)

«Siete novias para siete hermanos» (1954)

Título: Siete novias para siete hermanos
Título original: Seven brides for seven brothers
Fecha de producción: 1954
Nacionalidad: Estados Unidos
Duración: 103 min
Dirección: Stanley Donen
Música: Adolph Deutsch, Saul Chaplin  
Dirección de fotografía: George J. Folsey
Guion: Albert Hackett, Frances Goodrich, Dorothy Kingsley
Montaje: Ralph E. Winters
Productores: Jack Cummings, Metro-Goldwyn-Mayer
Distribuidora: Metro-Goldwyn-Mayer
Género: musical, comedia, romance

Ficha artística

Actores                                                    Personajes

Howard Keel                                           Adam Pontipee
Jeff Richards                                           Benjamín Pontipee
Russ Tamblyn                                         Gideon Pontipee
Matt Mattox                                           Caleb Pontipee
Marc Platt                                               Daniel Pontipee
Tommy Rall                                            Flor
Jackes d’Amboise                                  Ephraim
Jane Powell                                             Milly
Julie Newmar                                         Dorcas
Virginia Gibson                                      Liza
Nancy Kilgas                                           Alice

Escena

Esta divertida comedia romántica cuenta la historia de siete rudos leñadores que viven en una cabaña en las montañas. Pero un día, el mayor de los hermanos, Adam Pontipee (Howard Keel) conoce a una guapa muchacha llamada Milly (Jane Powell) y decide llevarla a vivir a la cabaña. Los otros hermanos, viendo esto, deciden ir a buscar al pueblo a otra mujer para ellos.

En esta escena, podemos ver a Adam Pontipee (Howard Keel) cantando sobre el tipo de mujer que está buscando para poder casarse con ella.

El esquema narrativo de esta escena es el mismo que el de Cantando bajo la lluvia, un musical donde los personajes cantan transmitiendo distintas emociones, aunque el tipo de baile es totalmente diferente. En Cantando bajo la lluvia, el baile es más atlético y los personajes cantan al estar felices por una idea que se les había ocurrido; mientras, en esta escena el personaje no baila, sino que camina mientras canta sobre un deseo abstracto que anhela, encontrar la esposa perfecta.

Publicado en Películas | Comentarios desactivados en «Siete novias para siete hermanos» (1954)

«El desentierro»

Título: El desentierro
Título original: El desentierro
Fecha de producción: 2018
Nacionalidad: España
Duración: 108 min
Dirección: Nacho Ruipérez
Guion: Nacho Ruipérez, Mario Fernandez Alonso
Música: Arnau Bataller
Fotografía: Javier Salmones
Productora / Distribuidora: Coproducción España-Argentina, RTVE

Ficha artística
Reparto principal:

Actores
Michel Noher
Jan Cornet
Leonardo Sbaraglia
Nesrin Javadzadeh
Jordi Rebellón




Personajes
Jordi
Diego
Pau
Tirana
Félix

¿Cómo se trabaja el espacio? Sobre todo, con la diferencia sustancial en interiores y exteriores. Los drones hacen posible que un plano general aéreo se vaya acortando, al igual que se haga un seguimiento largo, se vaya acortando o ampliando, y se muestren otros elementos. El procedimiento con mayor libertad para la cámara son los drones.

En cuestiones de narrador, se produce un caso de doble narrador.

Película completa: RTVE.

Publicado en El desentierro | Comentarios desactivados en «El desentierro»

Análisis descriptivo audiovisual completo: Ciudad de Dios

El POV abarca muchos conceptos en el relato audiovisual pero el primer concepto básico es la posición de cámara, puesto que es lo que nos permite ver, y angulación del objetivo, es decir, lo que vemos, el ángulo del objetivo. En el inicio de la película la posición de la cámara es baja para mostrar el punto de vista de la gallina porque es un simbolismo. Parecen incluso planos subjetivos. La organización de la secuencia no es casual, todo tiene una intención. Tras la persecución hay un cambio de plano a otro lugar y aparecen dos personajes. Volvemos a intercambiar entre la gallina (con plano subjetivo) y los chicos en un montaje convergente. “Si huyes te pillan y si te quedas, te comen” es lo que dice Buscapé, y es lo que ejemplifica la escena de la gallina.

Hay una dilatación en el momento en que Ce Pequeño empuja al chatarrero, ya que en una escena lo empuja y, en el plano siguiente, todavía no lo ha empujado y vuelve a hacerlo (repetición). Hay una dilatación porque en la historia esa acción dura 5 seg pero, cuando la vemos desde distintos POV, dura 8 seg. al repetir la acción en el discurso. En resumen: tarda más tiempo en el discurso que en la historia. Si, por el contrario, se hubiera acortado, sería una elipsis. Otra forma de dilatar es la cámara lenta o ralentización, como cuando Ce Pequeño aparece frente a Buscapé mientras busca la gallina. Cuando vuelve el plano hacia Buscapé, continúa el sonido extradiegético mientras hay un efecto de travelling. Aparece por primera vez el narrador: si huyes te pillan, si te pillan te comen, relacionado con la gallina. Aprovecha este travelling circular para introducir un flashback que se articula de manera formal (en una posición similar del personaje, al movimiento de cámara, con el sonido, del narrador con voz en off a rótulo, y también con el cambio de color: de fríos a cálidos).

Al comenzar la historia del pasado, una de las primeras cosas que se oyen es al narrador cortando la escena y diciendo que no se ha presentado, entonces dice que se llama Buscapé. Para ello, suena su voz en off, la imagen se congela y suena una cámara de fotos (lo cual no será casual).

Las historias van entrando a través de rótulos, imagen congelada con el sonido de la cámara fotográfica, imitando a un fotógrafo ausente en cada presentación de personaje. En el momento en que se va a producir el asalto al camión los protagonistas no son solo el trío ternura, también Dadiño, porque es el personaje más violento, él no solo va con ellos sino que también participa en los sucesos como si fuera uno más, es un elemento básico del trío ternura. Este es un primer suceso significativo.

Después, paramos y hay un elemento descriptivo de lo que es Ciudad de Dios y sus orígenes porque, en parte, al ser una película político-social, quiere describir el origen del conflicto.

En un plano de acción, lo que se muestra es un acontecimiento que tiene importancia en la historia; en el plano descriptivo, en cambio, la acción no es lo importante, sino la descripción de un hecho, un suceso o un personaje. Da la impresión que algunos planos pertenecieran a alguien que estuviera observando (como en la escena del pantano).

Buscapé termina diciendo que tiene miedo de que le disparen y el siguiente plano ya comienza con una pistola y una escena del trío ternura con Dadiño. El narrador no se hallaba presente en ese momento, pero el momento se relata igualmente: hay un convencionalismo en el que, cuando es un narrador que ha sido personaje (o un narrador-personaje) podemos hacer 2 formulaciones: limitarnos al saber del personaje o que el narrador no se limite a su saber como personaje (o cuando lo fue); en el grado más elevado, hablamos de narrador omnisciente.

La secuencia del trío ternura con Dadiño pensando en el plan, descrita por el narrador, termina y comienza la siguiente con la introducción del espacio: Hotel Miami. Lo primero que dicen es que no haya muertos.

Hay un montaje paralelo, porque hay dos acciones: la de Dadiño fuera y, dentro, el trío ternura (están en el mismo espacio). No acaban confluyendo juntos, por tanto, es paralelo. Está presente, además, la elipsis y el fuera de campo. El primer elemento fuera de campo es un disparo y, al cambiar el plano, aparece un cristal que se rompe y volvemos al trío ternura, que piensa que Dadiño ha disparado y salen corriendo pensando que es la policía. Hay aquí una elipsis: salen y van a coger el coche, el sonido del arranque adelanta la aparición del coche (cabalgado: el sonido de un plano se adelanta a la imagen), además, nada más entrar el último, casi simultáneamente, sale el coche. Esta estructura es: cabalgado del sonido del plano B sobre el plano A; tras la desaparición del trío aparece el coche, esto es una elipsis de acción, que se introduce por un cabalgado.

Al salir, se dan cuenta de que Dadiño no está y se van porque siguen sonando disparos. Termina la secuencia con un fundido en negro.

Se apoya en el fuera de campo como técnica narrativa fundamental narrativa, ya que es fuera de campo cuando está ocurriendo la acción, y la única referencia que tenemos de fuera de campo son los disparos.

El asalto al motel es un suceso núcleo. Se recurre al fuera de campo con el sonido de los disparos porque hay una restricción informativa (en este caso, total): al espectador se le oculta una información sustancial para que piense que ocurre algo que no es cierto. Nos inducen al engaño, también con la frase de: “la pasma está disparando”. Hay aquí un montaje externo y paralelo. Es cierto que el sonido si que converge, pero no así las acciones. A continuación, encontramos una elipsis narrativa y se nos muestra el interior del hotel y a sus muertos. Hay otra elipsis narrativa y la secuencia vuelve a ser la del coche.

Escondidos en los matorrales, hay casi un plano subjetivo, porque desde el POV del Trío Ternura se ve a los policías. A continuación, hay una escena en que aparece un pez pequeño y otro grande que se come al chico. Esto es un simbolismo, un inserto no diegético, rompe aparentemente la estructura del relato. A partir de aquí, hay una serie de planos de Cavedeira huyendo y aparece todo el sonido muy diegético hasta la aparición de la guitarra al ver a la chica, que es extradiegético: una de las funciones más claras es la de expresar sentimientos de personajes. Se queda empanado y luego vuelve a la realidad y el sonido para. Este tipo de recursos se utiliza en todo tipo de cine. Es un culebrón de tipo político, por eso se recurre a este tipo de recursos estándar.

El momento en que Alicate va a la iglesia está basado en la profundidad de campo, no solo aparece él con la voz en off (extradiegético), sino que, además, aparece también otro chico al fondo, desenfocado, y aparecen en el mismo espacio. Se amplia el espacio, Alicate sigue y los policías comienzan a disparar y a perseguir al chico del fondo, quien empieza a correr. Al final sale muerto (asesinado por los policías) y, cuando uno de ellos da el tiro, este estalla desde el POV de la bala contra el retrovisor de un coche, aunque hay un truco de espejo y parece que vaya a impactar contra la entrepierna de Alicate.

Esto es típico del culebrón: teníamos una historia y se ha dividido. Por una parte, Alicate, cuya historia ya ha terminado (en manos de Dios), Marreco, que acabará muriendo, y Caveleira acaba escondido con Berenice (en un plano único para mostrar la conversación de los dos personajes mientras ella está lavando los platos). Entra una música extradiegética en el momento en que Caveleira toma la decisión de declararse a Berenice. Parece que, en la relación de estos personajes, la música extradiegética marque lo que va a ocurrir y la relación de continuidad de los personajes.

En esta película el elemento clave es el elemento informativo: la restricción informativa. Todavía se gira alrededor del atraco al motel y todos los sucesos que se producen lo complementan. En este momento aún no se sabe quién ha matado a estos personajes. El espectador aún no sabe lo que está ocurriendo. Caveleira le reprocha a Berenice que le eche en cara las muertes, porque no ha sido él. Se fomenta la sospecha de que haya sido la policía, puesto que hay motivos de peso para creerlo, puesto que son corruptos. La idea básica de todo relato es qué información transmitimos al espectador y cómo lo hacemos. En Ciudad de Dios era necesario que se supiera que había habido una masacre, por eso vemos la cortinilla con los asesinados, pero no sabemos quién ha sido porque ha habido restricción informativa a través del espacio fuera de campo, y todo el proceso gira en torno a este elemento. Es similar a lo que ocurre en El desentierro (han encontrado un cadáver) y Ciudadano Kane (se busca la información de la última palabra del magnate), se crea así el enigma que desencadena todo el proceso.

A continuación, se corta la acción en la escena en que vuelve a aparecer Dadiño (con Bené, contando el dinero que ha recaudado del motel) para explicar qué pasará con el trío ternura. Aparece Marreco y se encuentra con Dadiño y Bené, les quita el dinero, pero se corta la escena para mostrar lo que Paraiba está haciendo en una escena similar a la de los asesinatos del hotel: está enterrando a su mujer, y lo hace a través de la voz en off del narrador y mediante un cambio de escenario y una elipsis. Hay aquí una restricción informativa total, pero no se engaña al espectador ni se le induce a pensar otra cosa, simplemente se le oculta información En el fragmento de la muerte de la mujer de Paraiba, hay un fuera de campo como elemento narrativo. Hay una restricción informativa marcada por el fuera de campo y el sonido diegético.

En la escena siguiente, la de la huida de Caveleira y Berenice, hay una serie de elementos narrativos. Empezamos con el POV subjetivo del conductor del vehículo. Caveleira sale a empujar y se produce un cambio de eje en dos ocasiones. Cuando la policía empieza a perseguirlo comienzan los planos subjetivos. Todo está organizado desde el punto de vista subjetivo.

La escena de la muerte de Caveleira cobra importancia porque transforma a Buscapé, su obsesión será la cámara. Es un suceso núcleo. Hay una transición a continuación: aparece un sonido fuera de campo, entra un vehículo y, cuando sale, ha cambiado el matiz del color y ellos han crecido y son ya adolescentes. Hay un salto temporal a través de una elipsis narrativa.

Cuando Buscapé hace las fotos en la playa, se narra todo a través de estas. Hace la grupal con Tiago al fondo y al que no se distingue, representa que vamos a tener una noción de la realidad u otra dependiendo del POV. A través de la posición de la cámara y las luces, puede mostrar una cosa u otra.

A continuación Buscapé va a casa de los Atés para comprar marihuana. Hay un sumario: en un fragmento corto se ven muchos elementos de la historia. Cuenta la historia del local desde doña Celia, Grande, Zenoura, Aristóteles (al que Zenoura presta el dinero), Neguiño y, finalmente, Ze Pequeño. Hay elipsis, transiciones por encadenado, música extradiegética, una única posición de cámara (que no un único plano, porque hay encadenados), plano general y, además, hay una evolución: todo tiene un principio y un fin. Es un período bastante largo de la historia pero se contrae en el discurso, por lo que predomina la contracción temporal. Normalmente, un sumario funciona por bloques, es decir, distintos fragmentos, y cada uno es una pequeña historia; después, se unen. La música extradiegética sirve como elemento de unión y continuidad entre todos los bloques. En “Ciudadano Kane” está el sumario más importante de la historia del cine, con los desayunos de su primera mujer (partimos de una situación de recién casado hasta otra situación a la que ni se hablan).

A continuación, en la historia de Dadiño-Zé Pequeño hay también dos sumarios consecutivos. El más puro es cuando está disparando: marca su evolución a través de los disparos, siempre en planos contrapicados; al final la cámara se mueve porque representa un plano subjetivo de la persona a la que ha disparado.

El concepto de frecuencia temporal aparece en esta secuencia. Hay momentos en que se suprime información vital para el espectador pero, después, se vuelve a retomar el tema y se vuelve a mostrar otra vez esa situación. Aquí hay dos ejemplos claros muy importantes: sabemos qué sucedió en el motel (lo que se ofrece es un POV diferente: en el primer caso, el punto de vista era próximo al del trío ternura y, ahora, es próximo a Dadiño y, dependiendo de esto, se ofrece una información u otra) y lo que sucedió con Marreco (anteriormente hay una elipsis y, con Dadiño, se reestructura la elipsis y vemos que Dadiño lo mata). Los dos momentos son de Dadiño, que se caracteriza porque mata.

El sumario muestra la evolución de Dadiño (punto de partida y punto de llegada), relacionada con las muertes y representada mediante los disparos.

Sin embargo, cuando Buscapé explica la manera en que se hace la droga, no estamos ante un sumario porque no existe una evolución, por tanto, estamos ante un proceso descriptivo (se informa al espectador sobre una situación dada a través de un conjunto de imágenes).

El movimiento de cámara cuando Bené aparece por la puerta está justificado diegéticamente, porque sirve para que veamos las expresiones de los personajes. Hay un cabalgado de sonido de plano B en plano A y, a continuación, aparece la escena de la discoteca con un montaje convergente que se representa con un efecto de pantalla partida: por una parte, lo que pasa en la discoteca y, por otra, Buscapé y Angélica. Esta escena anticipa la relación entre Angelica y Bené, la cual va a provocar lo que sucederá después. Buscapé es un perdedor y lo seguirá siendo hasta que no consiga su objeto mágico, y, Bené, el triunfador. Ze Pequeño continúa siendo el dominador de Ciudad de Dios, solo hay un elemento que lo molesta ligeramente y es Zenoura y la banda de los raterillos.

Cuando Filé dispara al niño, encontramos una especie de plano-contraplano, pero hay una diferencia: hay un desenfoque en el personaje que ha muerto y esto quiere decir que hay un paso iniciático ya dado: el asesinato. A continuación viene un plano desagradable: el de un perro famélico comiéndose la carne robada, en referencia a lo que acaba de pasar, es el mismo caso de el pez grande que se come al pequeño en la escena de los árboles del trío ternura. Está construida con planos cortos, desenfoques… dando aspecto de reportaje.

A continuación, ya en el autobús, se plantean la vida del criminal pero no llegan a hacer nada. Vuelve a sonar la cámara y el narrador, que es omnisciente, presenta a Mané Galiña. Va suministrando la información.

Hay una serie de situaciones que se le presentan en bandeja para delinquir, pero Buscapé sigue siendo un perdedor. Son estructuras básicas de relato.

Se nos presenta la escena de Ze Pequeño pegando a Neguiño y luego le dice a Bené que es demasiado bueno y que críe cuervos y le sacarán los ojos. Parece un adelanto de lo que le va a ocurrir. Luego, Angelica le plantea a Bené el irse, y eso produce un cambio sustancial en este y en Ze Pequeño.

Vemos a un personaje, Ce Pequeño, que no está en el lugar donde se produce el sonido, y nos remite al lugar del que este procede. En el siguiente plano, vemos ya el lugar del que procede el sonido. Intenta mostrar una diégesis de forma realista.

Ze Pequeño discute con Bené y le dice que no debe marcharse. Hay un inserto diegético: un recuerdo. Este nos muestra a dos personajes que antes eran hermanos y ahora están enfrentados y esto tiene que ver con el orden en el que suceden los acontecimientos. Comenzamos a ver planos subjetivos de Ze Pequeño, que empieza a otear y se refleja su subjetividad.

Tendremos tres acciones de manera simultánea:

1. Ze Pequeño obligando a Mané Galiña a desnudarse

2. De pronto, un salto hacia el exterior y vemos a Neguiño.

3. Theo diciéndole a Bené que alguien busca cambiar su cámara por droga, que confluye con Bené dándole la cámara a Buscapé.

Hay dos en el mismo espacio, aunque en partes distintas y una en otro espacio.

De repente, entra Neguiño y dispara. Se busca crear un efecto de confusión entre las luces, el montaje externo, etc. Ze Pequeño se queda con el cuerpo. Neguiño va a por ayuda de Zenoura y este lo mata. Hay una contracción de la velocidad cuando aparece el ejército de Ze para buscar a Zenoura: cámara rápida y elipsis.

Hay una elipsis por cabalgado cuando Ze ve a la mujer de Mané Galiña y la viola, y es una escena llena de fuera de campo. Es un acontecimiento núcleo y catalizador, porque va a significar una serie de respuestas. Uno de los planos importantes es el del amuleto, puesto que se le dijo, al recibirlo, que, además de cambiarse el nombre de Dadiño a Ze Pequeño, no debía fornicar mientras lo llevaba puesto (objeto mágico). No solamente mantiene relaciones sexuales mientras lo lleva puesto, sino que, además, no son consentidas. Lo que hace aquí Ze Pequeño es romper el pacto básico por el que él se había convertido en el capo de Ciudad de Dios. Así, la situación de Ciudad de Dios da un giro a partir de este momento y se experimenta un giro radicalmente diferente.

La siguiente escena, tras una elipsis, es Mané Galiña en su casa, meditando, sobre la situación y preguntándose por qué Ze no le ha matado. A continuación, el plano se corta y aparece Ze, con un movimiento de grúa en cámara rápida, y se pregunta por qué no ha matado a Mané. Tras otra elipsis, en la siguiente escena Ze Pequeño ya ha llegado a casa de Mané Galiña para matarlo. Lo que acontece a continuación, el ataque a la casa de Mané Galiña, se muestra a través de un montaje externo muy planificado, con planos detalle de objetos continuamente, porque es así cómo se va creando el dinamismo ante el desastre que está aconteciendo. Hay una imagen borrosa del cadáver del hermano de Galiña porque se trata de reflejar un reportaje (recordemos que es una película política).

Cuando en el cine se crea violencia a través del montaje, se suele recurrir a planos cortos (“Psicosis”) y cambios muy rápidos, así como el dinamismo de la cámara.

Hay una falta de continuidad visual tras el asesinato al seguidor de Ze Pequeño por parte de Mané Galiña y su conversión en “héroe”. Se trata de una escena en la que Thiago busca droga y hay un diálogo. Vamos saltando de una imagen a otra, por eso no hay continuidad visual, pero sí que hay, sin embargo, continuidad sonora.

Filé hace de mensajero entre Ze y Zenoura a través de un barrido de cámara. Hay una pantalla partida que muestra dos acontecimientos simultáneos: Filé corriendo para escapar y Zenoura hablando con Mané Galiña. Además, acabarán confluyendo. En este momento, entra la historia de Mané Galiña a través de otro rótulo y un sumario (pasamos de un Mané Galiña que no quiere asesinar a uno asesino).

LOS SUMARIOS

El de la historia de los apés es a través de una cámara fija y los fragmentos se van uniendo mediante encadenados.

En este caso, en los atracos a los bancos, se trata de un sumario más dinámico de la película. La unidad narrativa es la evolución de Mané Galiña a través de los atracos: de evitar muertes a ser él mismo quien da muerte a alguien. Aparece también música extradiegética y es un conjunto de elipsis. Hay una restricción informativa a través del punto de vista y un montaje rápido y muy planificado, caracterizado por planos muy rápidos que apenas muestran el acontecimiento y también movimientos bruscos de cámara.

A continuación, Otto va a matar a Mané Galiña, porque este mató a su padre, su primera víctima (el policía del banco). Hay una especie de sumario a través de fragmentos de recuerdo, pero no es un sumario en sentido estricto. Hay aquí una frecuencia repetitiva: mostramos en más de una ocasión un acontecimiento que solo ocurre una vez en la historia.

FRECUENCIA

Los tres flashback son repetición de otros acontecimientos. La diferencia está en el punto de vista. Lo esencial es la frecuencia, porque los mismos acontecimientos que ya hemos visto se repiten pero desde otro POV. En la primera ocasión en que se ve el atraco del banco, el POV es de Zenoura y está medio borroso debido a la rapidez de la situación: lo que importa en ese fragmento es que Mané Galiña mata. En este último fragmento, lo importante es a quién mata: al padre de Oto. Vemos cómo se transfiere información diferente a través de la frecuencia y el cambio de POV.

Volvemos al inicio, la escena de la gallina, en un montaje externo muy pronunciado y que da paso al asesinato de Oto a Mané Galiña.

El núcleo narrativo de “Ciudad de Dios” es el punto de vista. En el motel se muestra la perspectiva del trío ternura y, por segunda vez, Dadinho.

Está basado sobre elementos que, en narratología, podrían denominarse como elementos mágicos que catalizan sucesos. El elemento mágico para Ze Pequeño es el amuleto y, para Buscapé, la cámara. Justo cuando uno asciende, el otro desciende. En este caso, lo que marca la política es un cambio cíclico, es este el pesimismo de esta película: con la muerte de Ze Pequeño (vemos su cadáver a través del lente de la cámara de Buscapé) no termina la delincuencia de Ciudad de Dios, sino que serán los niños quienes la perpetuarán, tras matar a Ze. Al final, tenemos dos imágenes: la del criminal y la de la policía, y Buscapé opta por publicar la del criminal. Ahora los niños han asumido la función de capos, esto queda patente tras cruzarse con Buscapé, ya que se nos presentan hablando de hacer una lista negra y comenzar a matar a gente.

Publicado en Ciudad de Dios | Comentarios desactivados en Análisis descriptivo audiovisual completo: Ciudad de Dios

Imagen subjetiva en «Amor Ciego» 

Ficha técnica:

Título: Amor ciego
Título original: Shallow Hall
Fecha de producción: 2001
Dirección: Bobby Farrelly, Peter Farrelly
Dirección de fotografía: Russell Carpenter
Guión: Sean Moynihan, Bobby Farrelly, Peter Farrelly
Montaje: Christopher Greenbury
Música: Ivy
Productora: Conundrum Entertainment
Distribuidora: 20th Century Fox
Nacionalidad: Estadounidense
Idioma: Inglés
Duración: 113 minutos
Género: Comedia romántica, Drama
Aspect ratio:
Calificación: No recomendado menores de 7 años


Ficha artística:

Gwyneth Paltrow – como Rosemary Shanahan
Jack Black – como Hal Larson
Jason Alexander – como Mauricio Wilson
Joe Viterelli – como Steve Shanahan.
Jill Christine Fitzgerald como Sra. Shanahan
Tony Robbins – como Tony Robbins
Steve Tyler – como Camarero
Bruce McGill – como Reverendo Larson.
Molly Shannon – como Sra. Mary Larson (sin acreditar).
Sasha Neulinger – como Joven Hal.
Susan Ward – como Jill.
Rene Kirby – como Walt.
Kyle Gass – como Artie.
Brooke Burns – como Katrina.
Sayed Badreya – como Dr. Sayed.
Zen Gesner – como Ralph.
Ron Darling – como Li’iBoy (atractivo).
Joshua Shintani – como Li’iBoy (poco atractivo).
Sascha Knopf – como Tanya (atractiva).
Nan Martin – como Tanya (poco atractiva).
Mary Wigmore – como Tiffany.
Rob Moran – como Tiffany (Timothy)(poco atractiva).
Herb Flynn – como Vagabundo #1.
Michael Corrente – como Vagabundo #2.
Leslie DeAntonio – como Helga.
Sean Gildea – como Papá en la piscina.
Robby Johns – como Niño en el árbol en la piscina.
Hillary Matthews – como la mujer con el perrito.
Manon von Gerkan – como Lindy.
Brianna Gardner – como Cadence.

En esta escena el protagonista está bailando en una discoteca con tres mujeres, que, argumentado con el relato, él ve deslumbrantemente ajustadas a los estándares de belleza establecidos; pero en la realidad, estas mujeres, por unos aspectos o otros, no entran realmente dentro de esos ajustados parámetros. En esta escena el espectador no ve que lo que se muestra en pantalla no es lo que realmente pertenece al universo diegético hasta el momento en el que llega el amigo del protagonista, y se muestra ya a las mujeres con el aspecto que realmente tienen. Está compuesta, por tanto la escena, por imágenes subjetivas: el espectador ha visto aquello que el protagonista ve, no desde su punto de vista, y que no coincide con la realidad diegética.

Publicado en Películas | Comentarios desactivados en Imagen subjetiva en «Amor Ciego» 

La dama del lago(1946)

Ficha técnica

Título: La dama del lago
Título original: Lady in the Lake
Fecha de producción: 1946
Nacionalidad: Estados Unidos
Duración: 105 min
Dirección: Robert Montgomery
Música: David Snell
Fotografía: Paul Vogel
Guion: Steve Fisher
Distribuidora: Metro-Goldwyn-Mayer
Género: Cine negro/intriga/policíaco

Ficha artística
Reparto principal:

Actores
Robert Montgomerry
Audrey Totter
Lloyd Nolan
Tom Tully
Leon Ames

Personajes
Philip Marlowe
Adrienne Fromsett
Lt. DeGarmot
Capt. Kane
Derace Kingsby

Escena

Un tipo de construcción del plano subjetivo es teniendo en cuenta la relación entre la imagen visual y la imagen auditiva (es decir, un sonido puede determinar un movimiento de cámara).

Y esto lo tenemos presente en la inusual película «La dama del lago», la cual está grabada en todo momento como un plano subjetivo. Se podría decir que «nosotros somos el personaje», puesto que nosotros vemos lo que el personaje principal ve, exceptuando una escena donde el protagonista se ve reflejado en un espejo, viendo por primera vez su aspecto real.

Publicado en Películas | Comentarios desactivados en La dama del lago(1946)

Pantalla partida en «Funny Face» (1957)

Título: Una cara con ángel
Título original: Funny Face
Fecha de producción: 1957
Nacionalidad: Estados Unidos
Duración: 103 min
Dirección: Stanley Donen
Música: Adolph Deutsch, Roger Edens
Dirección de fotografía: Ray June
Guion: Leonard Gershe
Montaje: Frank Bracht
Productores: Roger Edens, Paramount Pictures
Distribuidora: Paramount Pictures
Género: musical, comedia, romance

Ficha artística

Reparto principal

Actores                                                    Personajes

Audrey Hepburn                                    Jo Stockton
Fred Astaire                                            Dick Avery
Kay Thompson                                        Maggie Prescott
Ruta Lee                                                   Lettie
Robert Flemyng                                      Paul Duval

Escena

La escena se compone de un montaje externo, pues se hace uso de planos cortos, rápidos y que se encuentran constantemente cambiando. Tres personajes llegan a París y felizmente cantan una canción, aunque éstos se encuentran en zonas distintas, por lo cual, se trata de tres escenas que tienen relación entre ellas. Además, es un montaje convergente, pues al final las escenas se unen, acabando los tres personajes encontrándose en un mismo lugar.

Comienza con un plano general de Dick Avery (Fred Astaire) bajándose de un coche enfrente del Arco de Triunfo de París. Éste comienza a cantar y a caminar, con un travelling de seguimiento que sigue el movimiento del personaje. De repente, aparece otro plano general, pero esta vez se muestra a Maggie Prescott (Kay Thompson), que canta la misma canción que el personaje anterior. Se cambia de escena, y ahora aparece Jo Stockton (Audrey Hepburn), en otro plano general cantando la misma canción. Es ahora cuando aparece lo relevante de este fragmento, la pantalla partida. La pantalla se parte en tres mostrando a estos personajes cantando el mismo estribillo de manera simultánea. La pantalla vuelve a la normalidad, y ahora se van mostrando alternamente las escenas de los tres personajes, pero éstos sin dejar de cantar la misma canción.

Finalmente, los personajes coinciden en la Torre Eiffel y sus historias se unen, haciendo de esta secuencia un montaje convergente.

Publicado en Películas | Comentarios desactivados en Pantalla partida en «Funny Face» (1957)

«La princesa prometida»

FICHA TÉCNICA:

Título: La princesa prometida
Título original
: The Princess Bride
Fecha de producción
: 1987
Dirección
: Rob Reiner
Dirección de fotografía
: Adrian Biddle
Guión
: William Goldman
Montaje
: Robert Leighton
Música
: Mark Knopfler, Willy DeVille
Productora
: Act III Communications
Distribuidora
: Twentieth Century-Fox Film Corporation
Nacionalidad
: Estadounidense
Idioma
: Inglés
Duración
: 98 minutos
Género
: Aventuras, comedia romántica, fantasía
Aspect ratio
: 1,78:1
Calificación
: Todos los públicos

FICHA ARTÍSTICA:

Cary ElwesWestley – El pirata Roberts
Robin Wright – Buttercup
Mandy Patinkin – Íñigo Montoya
Chris Sarandon – Príncipe Humperdinck
Christopher Guest – Conde Tyrone Rugen
Wallace Shawn – Vizzini
André the Giant – Fezzik
Peter Falk – Abuelo narrador
Fred Savage – Nieto del narrador
Peter Cook – Obispo gangoso
Billy Crystal – Milagroso Max
Carol Kane – Valerie, esposa de Max
Mel Smith – El Albino
Malcolm Storry – Yalin, jefe de la guardia
Margery Mason – Anciana del sueño
Willoughby Gray – El Rey
Betsy Brantley – Madre del niño

ESCENA DE CLASE

Esgrima, combates, torturas, venganzas, gigantes, milagros, persecuciones, fugas, amor verdadero.

En La princesa prometida hemos estado analizando el aspecto del narrador. En este fragmento, que es la escena inicial de la película, se establece la dinámica narrativa que o construye toda la película.

En este fragmento se nos muestra como el abuelo es el narrador y el narratario, al que le cuenta la historia que nosotros vemos transformada en imagen, su nieto. Los espectadores adoptamos aquí el lugar del niño y el abuelo se convierte para nosotros, en relación al cuento que va a contar, en el narrador principal de la trama. Así narrador, narratario y espectador compartimos un mismo tiempo, propio del relato y distinto del que tiene la historia narrada.

Publicado en Películas | Comentarios desactivados en «La princesa prometida»